Experimento lingüístico


¿Y si le añadimos una tilde? Sería como esta, pero con la norma de la
esdrújula.

7 comentarios:

Fernando dijo...

A "biogenética", también.
Saludos.

Héctor dijo...

Y otro a Sué.

Saludos

Acentos perdidos dijo...

A biogenética, sí.

Pero yo optaría por nombrar el negocio "Eugène Sue" y ponerle el acento agudo en la segunda e. Este es otro tema interesante que me llamó mucho la atención al llegar a México. Se dice que en España se traduce todo del inglés, y es -casi- cierto; pues bien, en la Ciudad de México, he visto calles como Carlos Dickens, Eugenio Sue, Bernardo, Shaw o Enrique (!) Ibsen. Por no hablar del gran evento deportivo en EEUU, el Supertazón (Super Bowl).

¿Qué piensan al respecto?

Un saludo, Fernando y Héctor.

P.

Héctor dijo...

Tienes razón. Si lo dejamos en su idioma original no llevaría. Pero ante la costumbre hispanoparlante de traducir todo, y luego regionalizarlo, pues tenemos palabras como vídeo y video, fútbol y futbol, que según donde estés (y el editor de Texto que uses) están bien o mal escritas. Y la verdad, yo lo conocía con acento.

Además, de pequeño siempre creí que el Supertazón se jugaba en una taza enorme, toda blanca ella, con su platito y su cucharita...

Fernando dijo...

Hola, Héctor y Pablo:

A «Sue», no, porque:

a) Si se lo considera nombre propio adaptado al español, resulta ser un monosílabo como «fue».

b) Si se lo toma como nombre propio no adaptado al español, hay que conservar la grafía original, la cual es «Sue».

Cito a continuación las prescripciones de la RAE al respecto:

tilde2. Signo ortográfico auxiliar con el que [...]

6. Acentuación de palabras extranjeras

6.1. Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), así como los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en redonda), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: disc-jockey, catering, gourmet, Wellington, Mompou, Düsseldorf.

6.2. Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano; Icíar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán.

(Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 2005)

Si el apellido se tratara de un hiato («Súe»), entonces sí correspondería colocar tilde. Pero, hasta donde sé, no es el caso.

Si mi aporte es erróneo, por favor, tengan a bien corregirme.

Cordiales saludos argentinos,

Fernando

Fernando dijo...

Hola, Héctor y Pablo:

A «Sue», no, porque:

a) Si se lo considera nombre propio adaptado al español, resulta ser un monosílabo como «fue».

b) Si se lo toma como nombre propio no adaptado al español, hay que conservar la grafía original, la cual es «Sue».

Cito a continuación las prescripciones de la RAE al respecto:

tilde2. Signo ortográfico auxiliar con el que [...]

6. Acentuación de palabras extranjeras

6.1. Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), así como los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en redonda), no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: disc-jockey, catering, gourmet, Wellington, Mompou, Düsseldorf.

6.2. Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano; Icíar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán.

(Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 2005)

Si el apellido se tratara de un hiato («Súe»), entonces sí correspondería colocar tilde. Pero, hasta donde sé, no es el caso.

Si mi aporte es erróneo, por favor, tengan a bien corregirme.

Cordiales saludos argentinos,

Fernando

Mar dijo...

Vaya. Alguien de mi estado colabora a que este mundo sea más bonito.

Qué chidito.