

Ni fe ni ya deben tildarse, ya que la tilde diacrítica, que es la única que afecta a los monosílabos, solo se aplica para diferenciar unas palabras de otras con significado diferente. Se tilda "té frío" frente a "te lo dije"; se tildan "sí quiero" y estar "fuera de sí", frente a "si quieres, ven"; se tilda "más caro" frente a "mas si osare", como dice el himno nacional mexicano con el significado de "pero" (Paco Gómez nos hace saber que, en el himno, a menudo está mal escrito). Pero no hay más fe que la que crea confianza (o desconfianza, como en la foto) ni más ya que el de este momento, enseguida, ahora. Y así, tampoco hay razones para mancharlas con un acento de más.
4 comentarios:
Es increíble la cantidad de monosílabos que se ven acentuados, como "vio", "dio", "fue", "fui" y un extenso etcétera.
Excelente entrada doble.
¡Saludos desde la Argentina!
Fuah, ¡muy buenos!
Además, «restauración» y «fe en que».
¡Hasta la próxima!
Excelente entrada. Precisamente, mi pareja es de uno de los numerosos pueblos bautizados como Santa Fe que hay por el mundo, y se me desprenden las retinas cada vez que veo escrito "Santa Fé" incluso en carteles y documentos oficiales.
Un abrazo.
¡Buenísima la portada de Los acentos perdidos, que acabo de ver! Me encantó... Muchas felicidades.
.....................
Toque fernandístico: Sobre el uso de las comillas allí, me remito al punto 2.f) de http://goo.gl/RQmM.
Publicar un comentario