Esta lona superó mis previsiones: me fue imposible colocar cinco tildes con sus respectivas normas. Y es que los acentos también tienen su logística. No era la idea, pero las dejo para que las identifiquen y así hacen ejercicio.
¿Te digo algo? Bueno, te escribo mejor! xD Pues resulta que siempre que voy de mi casa a la Universidad, no hay día que no me acuerde de ti. Ni te conosco en persona, pero te vi una vez en el Periódico y yo soy de buscar lo que viene ahí, claro, siempre y cuando me interese (jaja). El caso es que por todo Reynosa(ciudad donde vivo) hacen falta muchos acentos y me gustaría contribuir con fotos, espero y lleguen a ser publicadas... sip.. Soy tu fan... por así decirlo, espero no te incomode. Es que me gusta tu idea! Bueno, espero no haber tenido muchos HORRORES ortográficos ajaja Cuidate y hechale ganas!
Bye.
pd. hice este blog por que era la unica forma de contactarme contigo.. Tú si eres tú verdad? Tu o Tú ....???? xD
Oikema: Disculpá la intromisión, pero, de tus correcciones, solo la primera es correcta. Ni «ti» ni «vi» van tildados. Existe una regla de acentuación específica. Respecto de «échale»/«echale», es cierto que no lleva «h» por referirse a «poner», pero de ninguna manera va acentuado. Si el pronombre correspondiente es «tú», entonces será «échale». Si, como yo, usás el «vos», entonces es «echale», pues, a partir de la «Ortografía» académica de 1999, las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las pautas de acentuación. Saludos.
Efectivamente, Oikema, sacaste un 2/4. Como dice Fernando: - no es ví, sino vi. - no es tí, sino ti.
La tilde diacrítica es la que hace diferenciar dos palabras similares. Esta norma aplica en los monosílabos. Pero no existen formas que se puedan confundir con vi ni con ti.
Buenísimo, pero ¿por qué seis? (Cuento cinco, en total).
ResponderEliminarSaludos argentinos.
Efectivamente, eran cinco. A estas horas ya ni cuento bien. ;)
ResponderEliminarGracias, Fernando, ya lo cambié.
Hola Acentos Perdidos! :D
ResponderEliminar¿Te digo algo? Bueno, te escribo mejor! xD
Pues resulta que siempre que voy de mi casa a la Universidad, no hay día que no me acuerde de ti. Ni te conosco en persona, pero te vi una vez en el Periódico y yo soy de buscar lo que viene ahí, claro, siempre y cuando me interese (jaja). El caso es que por todo Reynosa(ciudad donde vivo) hacen falta muchos acentos y me gustaría contribuir con fotos, espero y lleguen a ser publicadas... sip.. Soy tu fan... por así decirlo, espero no te incomode. Es que me gusta tu idea! Bueno, espero no haber tenido muchos HORRORES ortográficos ajaja Cuidate y hechale ganas!
Bye.
pd. hice este blog por que era la unica forma de contactarme contigo.. Tú si eres tú verdad?
Tu o Tú ....???? xD
Hola acentos perdidos!
ResponderEliminarnadaexcéntrica.
ResponderEliminartus errores son:
CONOZCO Y NO CONOSCO.
TÍ Y NO TI.
VÍ Y NO VI.
ECHÁLE Y NO HECHALE.
Oikema:
ResponderEliminarDisculpá la intromisión, pero, de tus correcciones, solo la primera es correcta.
Ni «ti» ni «vi» van tildados. Existe una regla de acentuación específica.
Respecto de «échale»/«echale», es cierto que no lleva «h» por referirse a «poner», pero de ninguna manera va acentuado. Si el pronombre correspondiente es «tú», entonces será «échale». Si, como yo, usás el «vos», entonces es «echale», pues, a partir de la «Ortografía» académica de 1999, las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las pautas de acentuación.
Saludos.
Efectivamente, Oikema, sacaste un 2/4. Como dice Fernando:
ResponderEliminar- no es ví, sino vi.
- no es tí, sino ti.
La tilde diacrítica es la que hace diferenciar dos palabras similares. Esta norma aplica en los monosílabos. Pero no existen formas que se puedan confundir con vi ni con ti.
Pablo (Acentos perdidos):
ResponderEliminarPara mí, es 1/4.
Saludos argentinos para vos y los seguidores de esta bitácora,
Fernando